sábado, 9 de julio de 2011

¿Redes Sociales bajo control?

GOBIERNO CHILENO
MONITOREA REDES SOCIALES

Polémica medida causa un amplio debate sobre la libertad de expresión y el resguardo de la intimidad e identidad de las personas.

Hoy por hoy, los gobiernos, los organismos supranacionales, las empresas transnacionales, una comunidad educativa, una institución deportiva, etcétera, están comprendiendo cada vez más la importancia de las llamadas “Redes Sociales”, porque lo que se dice, lo que se comenta o se propone tiene increíbles impactos en la vida real.
Una Red Social es por definición una estructura social compuesta por grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.

Hace un par de semanas, las redes sociales más utilizadas en Chile (Facebook y Twetter) se llenaron de comentarios tras conocerse la noticia de que el gobierno de Chile había contratado un servicio de monitoreo de lo que personas dicen o digan acerca del gobierno o del propio presidente Sebastián Piñera y su equipo gubernamental.

Las razones del gobierno fueron “conocer mejor lo que la ciudadanía opina del gobierno y su actuación política-económica”. Las respuestas entregadas por la vocera de gobierno hasta la fecha no son convincentes puesto que varios detractores de la medida estatal argumentan que las Redes Sociales son y deberán ser instrumentos utilizados para la libre expresión de la gente, por lo tanto no cabe la censura, la manipulación ni la intimidación, puesto que el gobierno podría tener una lista de personas contrarios a su actuación.

¿Podría haber censura y una abierta violación al derecho constitucional de libre expresión?

6 comentarios:

  1. Creo que no existe excusa para espiar la libre expresión de las personas, si el presidente quiere saber lo que opina la ciudadanía que vea las encuestas.

    ResponderEliminar
  2. Marcia hoy las Redes Sociales son una forma encubierta de las "masas sociales", un grupo polidifuso de personas que utilizando las tecnologías informáticas pueden concertar desde una fiesta de cumpleaños hasta derrocar un gobierno, como pasó en Egipto.
    Es el poder incontrolado del Ciberespacio que incomoda al poder político, nunca en la Historia de la Humanidad se había visto cosa igual, el poder político lo ha controlado todo hoy eso está en duda...Amazing.

    ResponderEliminar
  3. Creo que un punto importante saber lo que dicen las redes sociales porque si te das cuenta es una nueva forma de llegar masivamente a mucha gente. Acuerdate que hace poco se han derribado dos gobiernos autoritarios a traves de los mensajes masivos a traves de las redes sociales.
    Yo creo que el gobierno debe estar al tanto de este tema, debe ser por algo.

    ResponderEliminar
  4. De ninguna manera se puede vulnerar la privacidad de las personas ni la libre expresión de las ideas.

    ResponderEliminar
  5. Mónica, creo que la preocupación que ha mostrado el gobierno es fundamentalmente por un tema de control social que ha perdido la política y los políticos. las redes sociales tienen la ventaja de agrupar a personas por intereses y hacer una comunicación más expedita entre personas que piensan, sientes y actúan de la misma forma. entonces lo "peligroso" no es lo que dicen, sino lo que hacen las personas las que actuan en sociedad o actuando como masas nadie puede preveer lo que pueda ocurrir. Las TIC y el Ciberespacio obedecen a lógicas distintas de la política precisamente porque desarticulan el poder controlador de la política.

    ResponderEliminar
  6. Jacqueline, desde luego no es aceptable que un gobierno quiera controlar a las personas en lo que dicen. fíjate lo que ha ocurrido en Inglatera con un periódico que tuvo que cerrar por estar ligado a un escándalo de interferir la privacidad comunicacional privada. El Ciberespacio aparece como algo infinito y difícil de controlar, es el "mundo desbocado" del que hace alusión Guiddens cuando habla de las transformaciones tecnológicas que sufre la sociedad moderna (y posmoderna, también para dejar contentos a los posmodernos).

    ResponderEliminar