domingo, 27 de marzo de 2011

CIBERESPACIO



DECLARACION UNIVERSAL DEL CIBERESPACIO


Por: Atricio Milla Mardones
En éste primer artículo del Blog Homo Informaticus, me pareció oportuno abrir el debate entorno a un área de estudio e interés de la generación 2011 del Magister en Educación con mención en Informática Educativa: el Ciberespacio.

La Declaración de Independencia del CiberEspacio es un texto presentado en Davos, Suiza el 8 de febrero de 1996 por John Perry Barlow, fundador de la Electronic Frontier Foundation (EFF).

El texto es una reivindicación que critica las interferencias de los poderes políticos que afectan al mundo de Internet y defiende la idea de un ciberespacio soberano.


"Gobiernos del Mundo Industrial, vosotros, cansados gigantes de carne y acero, vengo del Ciberespacio, el nuevo hogar de la Mente. En nombre del futuro, os pido en el pasado que nos dejéis en paz. No sois bienvenidos entre nosotros. No ejercéis ninguna soberanía sobre el lugar donde nos reunimos. No hemos elegido ningún gobierno, ni pretendemos tenerlo, así que me dirijo a vosotros sin mas autoridad que aquella con la que la libertad siempre habla.

Declaro el espacio social global que estamos construyendo independiente por naturaleza de las tiranías que estáis buscando imponernos. No tenéis ningún derecho moral a gobernarnos ni poseéis métodos para hacernos cumplir vuestra ley que debamos temer verdaderamente.

Los gobiernos derivan sus justos poderes del consentimiento de los que son gobernados. No habéis pedido ni recibido el nuestro. No os hemos invitado.

No nos conocéis, ni conocéis nuestro mundo. El Ciberespacio no se halla dentro de vuestras fronteras. No penséis que podéis construirlo, como si fuera un proyecto público de construcción. No podéis. Es un acto natural que crece de nuestras acciones colectivas.

No os habéis unido a nuestra gran conversación colectiva, ni creasteis la riqueza de nuestros mercados. No conocéis nuestra cultura, nuestra ética, o los códigos no escritos que ya proporcionan a nuestra sociedad más orden que el que podría obtenerse por cualquiera de vuestras imposiciones.

Proclamáis que hay problemas entre nosotros que necesitáis resolver. Usáis esto como una excusa para invadir nuestros límites. Muchos de estos problemas no existen. Donde haya verdaderos conflictos, donde haya errores, los identificaremos y resolveremos por nuestros propios medios. Estamos creando nuestro propio Contrato Social. Esta autoridad se creará según las condiciones de nuestro mundo, no del vuestro. Nuestro mundo es diferente. El Ciberespacio está formado por transacciones, relaciones, y pensamiento en sí mismo, que se extiende como una quieta ola en la telaraña de nuestras comunicaciones. Nuestro mundo está a la vez en todas partes y en ninguna parte, pero no está donde viven los cuerpos.

Estamos creando un mundo en el que todos pueden entrar, sin privilegios o prejuicios debidos a la raza, el poder económico, la fuerza militar, o el lugar de nacimiento. Estamos creando un mundo donde cualquiera, en cualquier sitio, puede expresar sus creencias, sin importar lo singulares que sean, sin miedo a ser coaccionado al silencio o al conformismo.

Vuestros conceptos legales sobre propiedad, expresión, identidad, movimiento y contexto no se aplican a nosotros. Se basan en la materia.

Aquí no hay materia. Nuestras identidades no tienen cuerpo, así que, a diferencia de vosotros, no podemos obtener orden por coacción física.
Creemos que nuestra autoridad emanará de la moral, de un progresista interés propio, y del bien común. Nuestras identidades pueden distribuirse a través de muchas jurisdicciones. La única ley que todas nuestras culturas reconocerían es la Regla Dorada. Esperamos poder construir nuestras soluciones particulares sobre esa base. Pero no podemos aceptar las soluciones que estáis tratando de imponer. En Estados Unidos hoy habéis creado una ley, el Acta de Reforma de las Telecomunicaciones, que repudia vuestra propia Constitución e insulta los sueños de Jefferson, Washington, Mill, Madison, DeToqueville y Brandeis. Estos sueños deben renacer ahora en nosotros.

Os atemorizan vuestros propios hijos, ya que ellos son nativos en un mundo donde vosotros siempre seréis inmigrantes. Como les teméis, encomendáis a vuestra burocracia las responsabilidades paternas a las que cobardemente no podéis enfrentaros. En nuestro mundo, todos los sentimientos y expresiones de humanidad, de las mas viles a las mas angelicales, son parte de un todo único, la conversación global de bits. No podemos separar el aire que asfixia de aquel sobre el que las alas baten.

En China, Alemania, Francia, Rusia, Singapur, Italia y los Estados Unidos estáis intentando rechazar el virus de la libertad erigiendo puestos de guardia en las fronteras del Ciberespacio. Puede que impidan el contagio durante un pequeño tiempo, pero no funcionarán en un mundo que pronto será cubierto por los medios que transmiten bits.

Vuestras cada vez más obsoletas industrias de la información se perpetuarían a sí mismas proponiendo leyes, en América y en cualquier parte, que reclamen su posesión de la palabra por todo el mundo. Estas leyes declararían que las ideas son otro producto industrial, menos noble que el hierro oxidado. En nuestro mundo, sea lo que sea lo que la mente humana pueda crear puede ser reproducido y distribuido infinitamente sin ningún coste. El trasvase global de pensamiento ya no necesita ser realizado por vuestras fábricas. Estas medidas cada vez más hostiles y colonialistas nos colocan en la misma situación en la que estuvieron aquellos amantes de la libertad y la autodeterminación que tuvieron que luchar contra la autoridad de un poder lejano e ignorante. Debemos declarar nuestros "yos" virtuales inmunes a vuestra soberanía, aunque continuemos consintiendo vuestro poder sobre nuestros cuerpos. Nos extenderemos a través del planeta para que nadie pueda encarcelar nuestros pensamientos.

Crearemos una civilización de la Mente en el Ciberespacio. Que sea más humana y hermosa que el mundo que vuestros gobiernos han creado antes".

Davos, Suiza a 8 de febrero de 1996.


7 comentarios:

  1. Es mi parecer, que debe existir un espacio, "ciberespacio", que no sea propiedad de ningun país, ni gobierno ni empresa ni persona. Un lugar donde los seres humanos nos comuniquemos, nos expresemos y mostremos libremente nuestro sentir, sin pagar impuestos para ello.

    ResponderEliminar
  2. JACQUELINE, junto con agradecer tu comentario, te presento a un autor interesante, JOAN COSTA, que sobre el CIBERESPACIO dice: "En primer lugar, llamaremos ciberespacio al espacio informacional generado por las redes telemáticas, entre ellas Internet, pero conformadas también por los espacios de información que generan la radio, la televisión, los satélites, la red de móviles, etc…El ciberespacio es un espacio al cual sólo podemos acceder por medio de artefactos, sin los cuales la acción (la interacción) no es posible. Por tanto, es un espacio altamente tecnologizado en el cual, el mundo de los símbolos visuales (también auditivos, incluso cada vez más, los olfativos), cobran una relevancia importante, liberándose incluso de su referente en la realidad".

    ResponderEliminar
  3. El señor que presento la declaración de independencia del ciberespacio se adelanto muchos años.
    Convengo que este debe ser soberano, que no haya nadie que se arrogue su creación o gobernabilidad, todos lo creamos y formamos por lo tanto se pueden reproducir y distribuir nuestros pensamientos y proyectos sin costo, con los espacios de comunicaciones y tecnología a la tenemos acceso. Importante es como identificaremos y resolveremos los graves conflictos que ocasionen nuestros malos manejos, como la Pornografía infantil.
    Confiando en que la civilización del Ciberespacio sea más humana y hermosa que la que hoy tenemos...

    ResponderEliminar
  4. ¿Por qué surge la idea de controlar el internet?, probablemente por la fuerte influencia de los contenidos y/o información que canaliza, pero no debemos confundir el valor del internet con el valor de sus contenidos, por tanto, controlar el internet por los contenidos que propaga, es absurdo, para empezar porque el internet no una cosa sino un acuerdo, un recurso hoy por hoy natural del hombre, lo que sí podemos controlar tal vez es sus contenidos.
    Podemos hablar del acceso a internet “sin control” en personas adultas, no obstante, considero que nuestros niños y adolescentes no están preparados para navegar libremente en la red, pues dentro del desarrollo y crecimiento social e intelectual de los individuos, es importante fijar límites a lo que puede hacer o no un niño o adolescente, mientras llegue a un estado de conciencia o adultez”, por lo tanto, el controlar el acceso a internet a los jóvenes no estamos coartando su libertad.

    ResponderEliminar
  5. Esta bien que tengamos un espacio solo para nostros,un ciberespacio liderado por nuestra propia conciencia, pero no debemos olvidar que no todos tenemos la mismos valores, por lo tanto ¿podremos crear una sola moral que rija este espacio? tendremos la voluntad de unificar nuestro criterio? no todos llegan a la adultez siendo capaces de discernir lo bueno de lo malo, no todos tienen conciencia del daño que pueden hacer. Por lo mismo me pregunto también ¿con que tipo de moral trabajan quienes nos entregn los contenidos en televisión por ejemplo? no será que su fin solo se reduce a lo económico??? existe un real interés en el bien común?...
    creo que no es un tema fácil, pero debemos trabajar juntos para que los contenidos que vemos a diario en este ciberespacio resulten beneficiosos para todos.

    ResponderEliminar
  6. Lo que opinan Penélope, Zulma y Andrea es muy relevante respecto del lugar temporo-espacial que ocupa la Internet como matriz del Ciberespacio. Sin embargo, tenemos que concordar en algo muy significativo para la sociedad mundial actual y es que el Ciberespacio se ha convertido en el espacio natural que permite que se desarrollen las visiones multiculturales e interculturales.

    ResponderEliminar
  7. Andrea, como siempre cada vez que el hombre se transforma en creador de algo casi de inmediato surgen las consideraciones éticas y morales. la tecnología, la información o el Ciberespacio no son el problema, el problema está en el sentido que le damos a estos espacios. regularlos es como tapar el sol con un dedo, lo que se tiene que sancionar es la forma astuta con la que personas quieren aprovecharse de otras personas usando estos espacios. el caso de la multitienda La polar acaso no es una violación al sentido de la ética y la moral comercial usando de mala manera la tecnología...los hackers ¿acaso no son lo mismo?

    ResponderEliminar