sábado, 18 de junio de 2011

El Poder de la SmartMob

CHILE ES PRIMERO EN USO DE FACEBOOK Y CUARTO EN USO DE TWITTER

De acuerdo al estudio realizado por ComScore, a diciembre de 2010, el 88% de los usuarios de las redes sociales en Internet pertenecían a Latinoamérica. Dentro de la región, Chile ocupaba el 91,7 por ciento del alcance de los sitios de redes sociales, seguido por Perú con 90,9 % y Argentina con un 89,7%. Los principales mercados de Facebook en Latinoamérica son en orden de importancia: Chile, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú y México. En el caso de Twitter, están primero Brasil, Venezuela y Argentina, y Chile sigue con un 12%.
El Ciberespacio esta constituido por una trama de personas estructurada socialmente y que utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En el caso de las redes sociales como Facebook y Twitter se produce el efecto viral, que consiste en una propagación directa del mensaje entre los amigos, que en la mínima expresión abarcan un total que va entre 300 a 400 personas.

Los SmartMob, o multitud inteligente, se está constituyendo en una tendencia del Ciberespacio que en la Redes Sociales pueden organizarse a tal punto que pueden confabularse para derribar un mal gobierno.

Identidad Digital

¿ALGUIÉN TE MIRA EN EL CIBERESPACIO?
Hace muchísimos siglos atrás se establecieron ciertos atributos de la personalidad (nombre, nacionalidad, sexo, dirección, estado civil, capacidad de goce, derecho a propiedad, etc.).
Estos elementos fueron creados en tiempos de la República Romana, cuando se conceptualizó a través del Derecho Romano que el Hombre es un ser jurídico y por lo tanto un sujeto pleno de deberes y derechos en la sociedad y en relación con sus semejantes.

La Identidad Digital debe ser un tema de preocupación por cuanto personas que no conocemos pueden saber todo respecto de nosotros.

Hoy en día la “Identidad Digital” personal o a través del aparato tecnológico (celular, computador, tarjeta de crédito, cédula de identidad, transacciones bancarias, etc.) es uno de los grandes debates en torno al ciberespacio y el uso de las TIC.
En el Ciberespacio, dimensión aún no regulada en muchísimos aspectos, la trazabilidad de las bases de datos es algo común para empresas e instituciones que manejan información privilegiada respecto de todos nosotros: edad, sueldo, previsión, aspectos materiales propios (cas, auto), marcas que consumimos, cuenta corriente, etc.
Por ello cada vez urge la necesidad de estar a resguardo de quienes lucran con esa información y de buscar estrategias de cómo proteger nuestra información personal tan expuesta a través de las Redes Sociales.

Cibersexo

SEXTING – GROOMING - CIBERBULLYING
Sexting (contracción de sex y texting) es un anglicismo de nuevo cuño para referirse al envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles. Comenzó haciendo referencia al envío de SMS de naturaleza sexual, pero con la extensión de las capacidades multimedia de los dispositivos móviles, han aumentado los envíos de fotografías y vídeos, a los cuales se les sigue aplicando el mismo término, aunque texting se refiera originalmente en inglés al envío de mensajes de texto. Es una práctica común entre jóvenes, y cada vez más entre adolescentes.
El sexting es consecuencia de los avances tecnológicos que facilitan nuevas formas de interacción social. A lo largo de la historia de los sistemas de comunicación, siempre se han intercambiado mensajes con contenido sexual. No obstante, las NTIC permiten la comunicación mediante imágenes y vídeos, los cuales son intrínsecamente más explícitos y tienen un mayor impacto. El peligro novedoso del sexting es que ese material puede ser difundido de manera muy fácil y amplia, de manera que el remitente inicial pierde totalmente el control sobre la difusión de dichos contenidos.
Véase reportaje periodístico sobre el tema:


Asimismo, ha sido señalada como una actividad que puede exponer a los menores de edad al grooming (es un nuevo tipo de problema relativo a la seguridad de los menores en Internet, consistente en acciones deliberadas por parte de un/a adulto/a de cara a establecer lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso como preparación para un encuentro sexual, posiblemente por medio de abusos contra los niños) y al ciberbullying (o Ciberacoso  es el uso de información electrónica y medios de comunicación tales como correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, y websites difamatorios para acosar a un individuo o grupo, mediante ataques personales u otros medios), como medio de presión y ridiculización contra la persona fotografiada.


CiberAdicciones

¿EL CIBERESPACIO PROVOCA ADICCIÓN?
Uno de los grandes debates que se originan por el uso de las TIC en este universo tecnológico llamado Ciberespacio es la posibilidad cierta de que los usuarios desarrollen ciertan conducta patológicas.
Para ello se estableció un confuso concepto, el de la Ciberadicción o trastorno de adicción a Internet (IAD), o, más ampliamente, uso problemático y/o patológico del Internet, es el uso excesivo del ordenador que interfiere con la vida diaria.

Existen dos factores que justifican el hecho de que los adictos no puedan permanecer sin conectarse:
·         El entretenimiento.
·         La comunicación.
Internet ofrece una inagotable fuente de entretenimiento, ya sea en el sentido más estricto del término, o bien satisfaciendo la curiosidad de sus usuarios. Sin embargo ello no es suficiente para mantener conectada a una persona durante prolongados períodos de tiempo. La mayor parte reconoce como escribiendo o tecleando se expresan mucho mejor que con la comunicación persona a persona, a ello hay que añadir la ventaja de poder crear un personaje a la propia medida y convertirse en el yo ideal de uno mismo.
Responde el siguiente test: